¿ QUÉ PASÓ ?
Los dos sectores del caudal del río Loa serán declarados santuarios naturales para proteger su alta biodiversidad en flora y avifauna, confirmó este viernes la ministra del Medioambiente, Carolina Schmidt.

Ubicada a doce kilómetros al poniente del radio urbano de Calama, «el sector de Ojo de Opache es rico en biodiversidad, fauna y también como albergue natural de una serie de insectos, aves y proporciona protección a las formas de vida que se encuentran allí», explicó Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, dependiente de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.
El investigador agregó que «la quebrada no sólo alberga gran cantidad de especies y vida natural, es también el registro paleontológico muy importante en la comuna, y su investigación y sobre todo, el poder desarrollar ahí nuevas indagaciones, son muy alentadoras y nos podrían entregar información valiosa para poner en valor», manifestó Rojas.
PROTECCIÓN
Lo que se busca con esta figura legal, es el resguardo de la quebrada de Ojo de Opache, el director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, Osvaldo Rojas, comentó que «hay que considerar que Ojo de Opache reúne una serie de condiciones que son únicas e irrepetibles.
Estamos hablando de un lugar que alberga por ejemplo, aves altoandinas que anidan allí para reproducirse y lo hace en los ambientes necesarios antes de regresar a la precordillera.
Agregó que, «tenemos ahí la posibilidad de proteger ala rana del Loa de forma permanente yen un estado natural. Tenemos allí vestigios paleontológicos cuya data es de unos 11 mil millones de años, que han develado la presencia de animales marinos en el lugar».
En esta definición, que busca lograr este esfuerzo conjunto entre investigadores y autoridades por resguardara Ojo de Opache, «es clave el factor de la rana del Loa. Allí hemos confirmado que existen todas las condiciones necesarias para poder protegerla en una condición natural. Además, ahí se han podido conservar especies de peces que creíamos extintas, y que analizado el lugar, sus características y el micro clima que allí prevalece, ideal para ello», explicó el encargado de Recursos Naturales de la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente, Roberto Villablanca, quien además coordina el trabajo de los científicos de la Universidad de Chile en el lugar.
[ads1]